A partir de ese momento este enigmático director (no concede casi entrevistas ni hace promoción de sus películas) dedico su tiempo a otras cuestiones, fundamentalmente a la docencia y se convirtió en un erudito de la naturaleza profundizando en sus conocimientos sobre geología, botánica y zoologia. Fue en esa época cuando conoció el relato de James Jones sobre la batalla de Guadalcanal que inspiró, veinte años después de Días del Cielo, su tercer largometraje: La Delgada Linea Roja, que fue estrenado el mismo año en el que Steven Spilberg también nos presentó su visión de la guerra en "Salvar al Soldado Ryan" una buena referencia/contrapunto a la película de Malick.
FICHA:
TÍTULO ORIGINAL: The Thin Red Line
AÑO: 1998
AÑO: 1998
DURACIÓN: 163 min.
PAIS: EEUU
DIRECTOR: Terrence Malick
GUIÓN: Terrence Malick (Novela: James Jones)
MÚSICA: Hans Zimmer
FOTOGRAFÍA: John Toll
REPARTO: Sean Penn, James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Nick Nolte, Elias Koteas, Ben Chaplin, Dash Mihok, John Cusack, Adrien Brody, John C. Reilly, Woody Harrelson, Miranda Otto, Jared Leto, Will Wallace, John Dee Smith, John Travolta, George Clooney, Nick Stahl, Thomas Jane, John Savage, Kirk Acevedo, Tim Blake Nelson, Larry Romano, Penelope Allen, Simon Billig, Mark Boone Junior, Don Harvey, Norman Patrick Brown, Arie Verveen, Jarrod Dean, Matt Doran, Travis Fine, Paul Gleeson, Danny Hoch, Robert Roy Hofmo, Don Harvey, Michael McGrady
FOTOGRAFÍA: John Toll
REPARTO: Sean Penn, James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Nick Nolte, Elias Koteas, Ben Chaplin, Dash Mihok, John Cusack, Adrien Brody, John C. Reilly, Woody Harrelson, Miranda Otto, Jared Leto, Will Wallace, John Dee Smith, John Travolta, George Clooney, Nick Stahl, Thomas Jane, John Savage, Kirk Acevedo, Tim Blake Nelson, Larry Romano, Penelope Allen, Simon Billig, Mark Boone Junior, Don Harvey, Norman Patrick Brown, Arie Verveen, Jarrod Dean, Matt Doran, Travis Fine, Paul Gleeson, Danny Hoch, Robert Roy Hofmo, Don Harvey, Michael McGrady
SINOPSIS: II Guerra Mundial, Isla de Guadalcanal, 1942. Un grupo de hombres de la compañía de fusileros del ejército "C de Charlie" combate contra el ejército japonés por la conquista de una estratégica colina. Este grupo forma parte de las tropas enviadas para relevar a las unidades de infantería de marina agotadas por el combate.
En esta ocasión Malick fue ampliamente reconocido y premiado, destacando el Oso de Oro en el Festival de Berlín a la mejor película y los premios del Círculo de críticos de Nueva York al mejor director y a la mejor fotografía. También recibió 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, director, fotografía y banda sonora original.
Ojo al reparto porque la nómina de actores es brutal.
En esta ocasión Malick fue ampliamente reconocido y premiado, destacando el Oso de Oro en el Festival de Berlín a la mejor película y los premios del Círculo de críticos de Nueva York al mejor director y a la mejor fotografía. También recibió 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, director, fotografía y banda sonora original.
Ojo al reparto porque la nómina de actores es brutal.
Para leer más:
Reseñas en Shangri-la: 1 y 2
Reseñas en Blog de Cine: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Críticas de Filmaffinity
Mucha información recopilada en Playlist
Algunas "perlas" para hacer ganas:
Esta película es la mejor película bélica de la historia, todo el mundo debería verla, no tiene desperdicio es arte, es poesía, es realismo total, es antimilitarista y tiene un reparto de lujo.
"La delgada línea roja" es un golpe de lluvia, de hoja, de viento, de pelo, de mar, de polvo, de sangre y de hierro. Un golpe de Malick. Una grandísima película hecha con par de narices y con esa elegancia y sensibilidad de la que algunos disponen. Otros la huelen.
Sin duda estamos ante una auténtica obra maestra, una película que el tiempo valorará como capital para comprender la historia del cine, infravalorada por tener la mala suerte de haber sido estrenada por la más comercial y menos inteligente "Salvar al Soldado Ryan" y por unos espectadores más acostumbrados a los efectos especiales y las tramas sencillas de soldados patrióticos y estereotipados que a los seres humanos que nos presenta Malick, personas arrancadas de su vida diaria y obligados a matar a sus semejantes desconocidos, odiados por ser, sencillamente, enemigos declarados publicamente. El guión es sencillamente un Nobel de la Literatura y la fotografía alcanza la perfección absoluta en escenas pletóricas.
Hay una escena en concreto que es sublime: los soldados americanos han llegado a Guadalcanal, y están avanzando por entre la maleza e inspeccionando la zona. En esto que aparece un indígena, una especie de anciano del lugar que se cruza con ellos tan tranquilo, con una expresión en su rostro de indiferencia y estupefacción a la vez. Para ese señor que vive allí tan pancho y al margen del resto del mundo, no podemos ni pensar en lo rocambolesco que le parecerá ver a hombres vestidos de uniforme caminando por una tierra que no es la suya y en la que nunca habían estado, y todo ello para matarse con otros hombres a los que ni siquiera conocen. Su mirada expresa perfectamente la distancia, el contraste, entre el indígena que vive en paz con la naturaleza (sin necesitar nada más) y los hombres que pelean entre ellos y ansían el poder aunque sea a costa de sus vidas
Pues nada más por ahora. Solo recordaros que esta es una película mucho más larga que las anteriores, un peldaño más en la forma hacer cine de este autor y que mucha gente confundió su estilo reflexivo y contemplativo con "aburrirse porque no pasa nada"... no caigáis en esa trampa ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario